Objetivos

OBJETIVOS

  • Sensibilizar a los tutores de la importancia de la acción tutorial.
  • Hacer competentes a los tutores en el desarrollo de su labor.
  • Evaluar los objetivos y los materiales empleados.

FASES PARA SU DESARROLLO Y TEMPORALIZACIÓN
El proyecto de intervención que he realizado durante mi periodo de prácticas consta de cuatro fases, análisis de la realidad, desarrollo del plan, puesta en marcha y evaluación. Cada una de ellas las he realizado durante los dos periodos de prácticas en el centro educativo, excepto la fase de desarrollo del proyecto, que la he realizado entre ambos periodos de prácticas.
 
En el análisis de la realidad me dedique a buscar y analizar el contexto del colegio Manuel Llano. De esta forma, conseguí ver de una manera más cercana las carencias del contexto y así pude obtener una propuesta de intervención que sirve para suavizar o eliminar esas necesidades encontradas a través del análisis del contexto.
En este análisis pude ver como en el curso presente se ha producido incorporaciones nuevas en la plantilla del colegio, de esta manera nos encontramos con que los tutores del primer ciclo y del segundo ciclo son nuevos, por lo que queremos hacer una difusión sobre el PAT para que puedan contribuir de una manera positiva en el desarrollo pleno de sus alumnos.
 
La siguiente fase, la fase de desarrollo,  consistió en recopilar información sobre el tema de acción tutorial y empezar a desarrollar cada uno de los puntos que forman este proyecto. Además de empezar a elaborar y modificar las actividades de acción tutorial que van a formar parte del blog.
Así mismo, se consideró oportuno estructurar las actividades en cuatro bloques esenciales:
  • Enseñar a comportarse.
  • Enseñar a Convivir.
  • Enseñar a Tomar Decisiones.
  • Enseñar a Ser Persona.
Esta estructuración se ha creído conveniente, porque facilita la búsqueda y acceso a la información a aquellas personas que se acerquen a este material. Además, se tendrá en cuenta parte del currículum del alumno,  realizando  una educación integral, porque  la mayoría de estas actividades se desarrollaran en las horas de tutoría.
 
La tercera fase, que consiste en la puesta en marcha,  se llevará a cabo durante el segundo periodo de prácticas. Consistirá en la realización de un par de sesiones que se ejecutaran dentro del aula, y que realizaremos alguna de las actividades que se encuentran dentro del Blog. De esta manera se procederá a la formación del profesorado por parte del orientador y se conseguirá:  
  • Sensibilizar a los tutores de la importancia de la acción tutorial.
  • Hacer competentes a los tutores en el desarrollo de su labor. 
Y la  última fase,  consiste en la propia evaluación del proyecto. Esta fase se llevará a cabo después del periodo de prácticas. Pues no contamos, con el tiempo necesario para realizar esta fase.
Lo que en realidad se va a mirar con la evaluación, es si se ha conseguido alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto en un principio. Antes de realizar la evaluación del proyecto, se sugerirá la aplicación de un cuestionario en el que se plasmarán aspectos de las sesiones de Acción Tutorial.

También sugeriremos que este cuestionario sea realizado por parte de los profesores y por parte de los alumnos. De esta forma,  se logrará tener una visión más amplia sobre la tutoría, y se podrá mantener aquellos aspectos que están funcionando y siendo positivos para el desarrollo de la acción tutorial y se podrá modificar aquellos aspectos que no están trabajando de una forma adecuada. 


DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS DESTINATARIOS


Debido a que la mayor parte de la platilla del Colegio Manuel Llano es nueva, se propuso hacer un Plan de Acción Tutorial, para poder integrar a los docentes con mayor eficacia y rapidez.
Los profesores veteranos del Centro, fueron asignados como tutores de los nuevos docentes, por ciclos, para responder a las preguntas más usuales como: localización de material, actividades frecuentes en el centro, planes y proyectos desarrollados con cierta antigüedad en el Centro, etc.
Así mismo, con mi trabajo lo que pretendo lograr es, una mayor funcionalidad de dicho plan, realizando actividades concretas dirigidas a los alumnos, y un mayor conocimiento por parte del profesorado a cerca de la función que tienen, es decir, la función tutorial.

METODOLOGÍA 

Desde un primer momento se va a  mostrar el Plan de Acción Tutorial a través de la reunión de la CESPAD, que es la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad, en esta reunión se presentan las medidas para establecer el Plan de Acción Tutorial.
Posteriormente en la reunión de la CCP, que es la Comisión de Coordinación de Pedagogía, se expondrán todas las medidas que se han aprobado en la anterior reunión de la CESPAD para que sean aprobadas y se hagan explícitos los criterios sobre los que deben seleccionarse las actividades que van a formar el PAT o revisadas por esta comisión. Y por último, los Coordinadores de Ciclo y miembros de la CCP serán los encargados de trasmitir los aspectos más relevantes de este plan a los profesores del ciclo.

Así mismo se utilizará el Plan de Convivencia como puente de unión al Plan de Acción Tutorial, de esta forma se conseguirá trasmitir el contenido de este plan. Y se pondrá en conocimiento de los profesionales del centro de las actividades y materiales que se disponen para llevar a cabo la acción tutorial con sus respectivos cursos.

También se realizará una reunión a mediados del primer trimestre, para exponer a los profesores que tienen a su disposición un banco de materiales que está compuesto por unas actividades y unos materiales determinados. Además se mostrará cómo este banco está secuenciado por el tipo de actividad, tiempo (trimestre) y evolutivo (ciclo).

Ya que uno de nuestros objetivos se refleja en la accesibilidad del material de la acción tutorial a los nuevos profesionales del centro, en un principio se pensó en la elaboración de un  DOSSIER en el que quedaba  reflejado las distintas actividades que se pueden llevar a cabo en estas horas de tutoría.
Pero una vez presentado todo el material a la orientadora del colegio y comentando algunas de las ideas, se decidió elaborar un BLOG,  porque se ha creído que muestra mejor la información y además hace que sea más accesible que el dossier, pues se aloja en la red y hace que las personas puedan entrar en él y además puedan descargar todo el material necesario, porque se encuentra abierto para aquellas personas que les interese el tema ya sean maestros o no.

El blog está formado por una barra principal, en la que se encuentran los principales apartados de la página Web, estos son: Introducción, Justificación, Objetivos (Destinatarios y metodología), Actividades (Enseñar a Ser persona, Enseñar a Convivir y Enseñar a Tomar Decisiones), el Plan de Acción Tutorial y la evaluación del proyecto de intervención.

Y en la barra lateral, que nos encontramos a la derecha, ahí se pueden ver los principales blogs  del colegio. Cada uno de ellos está realizado por un curso del centro, además de contar con Blogs del Educación Física, de Música y del especialista de PT. Además se pueden encontrar enlaces a la Universidad de Cantabria, a Educantabria y al Boletín Oficial de Cantabria (BOC)
Y en último lugar se procederá a la evaluación del Plan de Acción Tutorial, que se llevará a cabo a través de un cuestionario en el que quedará reflejado los aspectos más relevantes de la tutoría y que será realizado por los miembros de la comunidad educativa del centro, profesores y alumnos.