Justificación

La tutoría ha de ayudar a los profesores a integrar los conocimientos y experiencias de los distintos ámbitos educativos. Por tanto, debemos de contribuir a desarrollar el pleno desarrollo personal de los alumnos, una autorrealización que implica, por parte de los profesores el ejercicio de la función tutorial.

Por ello, el Modelo de Orientación de Cantabria muestra como la Consejería está impulsando de manera importante una atención educativa adecuada a las necesidades de cada alumno o alumna y que además está promoviendo el desenvolvimiento de las capacidades no solo cognitivas sino afectivas y sociales.

En definitiva, desde este modelo sugieren que se debe tener una atención educativa en la que esté implicado todo el profesorado. Desde esta perspectiva podemos distinguir tres ejes principales que son los que articulan el modelo de orientación de nuestra comunidad.

  • La acción tutorial (se realiza en el centro educativo)
  • El apoyo especializado (Se dividen en estructuras generales y estructuras singulares. Dentro de las estructuras generales están las Unidades de Orientación Educativa, Equipos de Orientación y Departamentos de orientación. Mientras que las singulares la forman los Equipos de Atención Temprana, el Ámbito Intercultural y los Ámbitos de Formación Profesional)
  • El asesoramiento específico (Son los servicios de Asesoramiento y Apoyo a la Orientación, que se consideran la estructura de apoyo a la orientación)
Desde este modelo se atiende a las necesidades de orientación a lo largo de las diferentes etapas educativas , ya que la Consejería de Educación potencia la orientación en la Educación Infantil y Primaria mediante la creación de Unidades de Orientación Educativa. Además en este modelo se tienen presentes nuevas necesidades que existen en los centros educativos derivadas de los cambios sociales, de esta manera se impulsa la orientación en el ámbito de la interculturalidad.

En Cantabria está vigente el modelo generalizado antes de la aceptación de las competencias educativas, en el que se establecía una responsabilidad del conjunto de los docentes vinculada a la acción tutorial y una intervención más especializada que descansaba en dos tipos de estructuras: los mencionados EOEP, para los niveles de Infantil y Primaria, y los Departamentos de Orientación para Secundaria. Sin embargo, los cambios sociales y el venir histórico traen consigo nuevos desafíos para el sistema educativo y, en consecuencia, nuevos retos para el profesorado. Entre los cambios sociales nos encontramos con la existencia de un alumnado cada vez más diverso.

Esta circunstancia unidad a otras traen consigo una mayor complejidad en los procesos de enseñanza - aprendizaje y, por consecuencia, una cambio en el rol docente, mediante el que se enfatiza el carácter educativo de su actividad, cuya finalidad última es la formación integral de los alumnos y alumnas.
Actualmente el docente debe promover el desarrollo del conjunto de las capacidades de tipo cognitiva, afectiva y social, que conforman a la persona.

Así, cuando hablamos de atención a la diversidad nos referimos al hecho de que todo el alumnado presenta una variabilidad natural que conlleva diferentes necesidades educativas, a las que debe dar respuesta el conjunto del profesorado. De igual modo, en Cantabria se establecieron unos principios, según los cuales la acción educativa debe:
  • Favorecer la integración escolar y la inclusión social.
  • Insertarse en la organización del centro.
  • Estar inmersa en el currículo.
  • Basarse en la reflexión conjunta y en la colaboración entre el profesorado.
  • Favorecer la cooperación entre el profesorado y las familias.
  • Potenciar la apertura del centro al entorno y el uso de las redes sociales de la comunidad.
La actividad educativa implica un grado de complejidad importante. Así, el término educación hace referencia a un proceso de acompañamiento de cada alumno/a, que no sólo incide en la transmisión de determinados contenidos, consensuados en ese momento histórico y social, sino también en el desarrollo de su autonomía personal para afrontar los aprendizajes, para madurar afectivamente y para relacionarse en la sociedad.

Por todo ello, en el Modelo de Orientación de Cantabria queda reflejado que todo actividad educativa implica una vertiente orientadora, que se concreta a través de la acción tutorial. Dicha acción es responsabilidad del equipo docente que atiende a cada grupo de alumnos/as, coordinado por el tutor/a, el cual tiene especial protagonismo en esta tarea.

Las acciones de carácter tutorial, ligadas a la actividad educativa y requieren un proceso de planificación sistemática que , se deben elaborar en los centros, que es lo que se conoce como el Plan de Acción Tutorial que a su vez forma parte del Proyecto Educativo de Centro en el que queda reflejado las señas de identidad del centro.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de 2006, de Educación (LOE) sigue la misma línea que el modelo de orientación y ve como la acción tutorial, en la etapa de Primaria, orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado y corresponde a las autoridades educativas promover las medidas necesarias  para que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa. [...]

Igualmente la Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación plantea que el modelo de orientación que queda recogido en la ley está basado en una responsabilidad compartida del conjunto de docentes, vinculada a la acción tutorial, a  la intervención especializada y el asesoramiento específico. Y en este sentido la Consejería de Educación promoverá las medidas necesarias para que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.[...]

Con el paso de los años los conceptos de orientación y tutoría han evolucionado, dando lugar a dos planteamientos. Por un lado nos encontramos con que la orientación es una labor de un especialista que se encarga del ajuste del alumno en el sistema escolar. Y por otro lado otro planteamiento que nos indica que la orientación es una función global de la educación, en la que participan un conjunto de agentes (profesores, tutores, orientadores, familia, paraprofesionales,...) formando un equipo. Se trata de proporcionar al alumnado la ayuda necesaria  para que pueda desarrollarse en todos los aspectos como persona.

La tutoría es la orientación realizada por el tutor y por los profesores. Su objetivo es la formación integral de la persona humana que es el alumno. Esto implica una atención a la diversidad del alumnado, potenciar su desarrollo académico y profesional, estimular la adquisición de estrategias de aprendizaje autónomo para poder continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida, y desarrollar todas aquellas habilidades que constituyen una auténtica educación para la vida. [...]

Por todo ello, me decanto a realizar mi proyecto de intervención sobre esta temática, la Acción Tutorial. De este modo intenteré sensibilizar al profesorado de una de sus funciones más importantes, Pues esta función no se limita a un periodo limitado sino que debe ser un proceso continuo que se llevará a cabo durante todas las etapas educativas del alumnos (Infantil, Primaria, ESO, Universidad,...)

También los que se intentará con este proyecto es hacer competentes a los tutores del desarrollo de la tutoría, En este aspecto del Departamento de Orientación tiene un papel importante ya que desde el punto de vista de algunos autores (A. Lázaro, Bisquerra,...), tiene una función de dinamización de la acción tutorial.
Esto supone que el Dpto. Orientación debe estar dispuesto a participar en el diseño del Plan de Acción Tutorial, tiene que proporcionar formación y consulta, y además proporcionar los recursos materiales para desarrollar la tutoría los profesores. De esta manera este proyecto de intervención va a recoger una serie de fichas para poder trabajar en la tutoría con los alumnos, en los que se podrá trabajar temas enfocados hacía los ejes de enseñara pensar, enseñar a ser persona, enseñar a convivir, enseñar a comportarse y enseñar a decidirse.

De esta forma en la situación en la que se encuentra el Colegio Manuel Llano en donde los tutores del primer ciclo y del segundo ciclo son nuevos docentes en el centro. Por ello pienso que se llegará a potenciar y a sensibilizar a estos profesionales de una de las funciones más esenciales en la que la Educación Primaria, la acción tutorial. En donde ellos van a acompañar al alumnado durante toda la etapa así se potenciará un desarrollo pleno en el alumno, lo que implica aspectos educativos como sociales.